¿Qué es la radiestesia?

Las lluvias de las últimas semanas aseguran cantidad de agua suficiente para la primavera… Sin embargo, como ya hemos vivido, los periodos de sequía volverán y en el olivar de secano se hace cada vez más imprescindible contar con riego, para maximizar la producción en los años en los que la aceituna vale más…
En este sentido la búsqueda de agua es una herramienta imprescindible y para ello, en muchos lugares de Andalucía, se usa la radiestesia o técnica zahorí.

¿Qué es la radiestesia?

El uso de varillas para la búsqueda de agua, conocido como radiestesia o zahorí, es una técnica tradicional utilizada para detectar la presencia de agua subterránea. Aunque no tiene base científica comprobada, muchas personas siguen practicándola con éxito.

¿Cómo usar varillas para buscar agua?

Materiales:
• Un par de varillas en forma de “L” (hechas de cobre, latón o incluso perchas de metal).
• Alternativamente, se puede usar una horquilla de madera flexible.

Pasos para la búsqueda de agua:
• Sujeta las varillas correctamente:
• Toma una varilla en cada mano por el extremo corto, dejando que el extremo largo quede libre y paralelo al suelo.
• Mantén los codos pegados al cuerpo y las manos relajadas.
• Las varillas deben poder moverse libremente.
• Camina lentamente por el terreno:
• Avanza con paso tranquilo y manteniendo las varillas separadas y en paralelo.
• Se recomienda un estado de concentración y tranquilidad.
• Observa el movimiento de las varillas:
• Si las varillas comienzan a moverse, cruzarse o girar, se interpreta como un posible indicio de agua subterránea.
• La intensidad del cruce o movimiento puede indicar la profundidad o el caudal del agua.
• Confirmación:
• Para verificar, repite la prueba varias veces desde diferentes direcciones y en distintos momentos del día.
• Algunas personas marcan los puntos donde ocurre el cruce con piedras o estacas para mapear la zona.

Consejos y creencias populares:
• Se cree que las mejores horas para buscar agua con varillas son al amanecer o al atardecer.
• Algunos zahoríes sostienen que hay personas más sensibles a esta práctica que otras.
• Aunque no es un método científico, sigue siendo utilizado en zonas rurales como un recurso complementario a estudios geológicos.